Publicidad

"Hay que diseñar carreteras con rostro humano"

Compartir esta noticia
Roy Rojas, asesor internacional en seguridad vial. Foto: Marcelo Bonjour

Roy Rojas es un reconocido experto internacional en seguridad vial. Y su currículum cuenta con un extenso listado de maestrías y diplomas en distintos aspectos de la seguridad vial.

—¿Qué elementos hay que tener en cuenta al diseñar una política de seguridad vial?

—En seguridad vial hay tres grandes componentes que hacen que una política pública salve vidas. En primer lugar, que todo esté basado en evidencia científica. Segundo, que se trate de un abordaje multisectorial. Los trayectos deben ser seguros, sustentables, económicos, equitativos, que consideren la vulnerabilidad de todos; en ese sentido, la seguridad vial necesita que ese abordaje sea multisectorial, que participe gente que tiene que ver con la infraestructura, con el transporte, etc. En tercer lugar, que haya un enfoque integral.

—¿Y que medidas hay que tomar para reducir la siniestralidad?

—La primera medida es la fiscalización. Esta te permite cambiar el rumbo a cualquier índice de mortalidad o de lesiones en el corto plazo. Además permite un comportamiento adecuado en las carreteras. La evidencia demuestra que la vigilancia activa —cuando un policía va en moto en una carretera, por ejemplo— disminuye un 17% la accidentalidad. Si a eso le sumamos un control de velocidad, los siniestros bajan. Otros temas son el control de conductores bajo influencia del alcohol, el control de sillas para niños. Uruguay, junto con Costa Rica, es de los países con tasas de mortalidad más bajas en poblaciones de 0 a 11 años. El otro factor en la fiscalización es la seguridad pasiva, el cinturón de seguridad en todos los asientos. También, cómo se forma a los conductores en el país, cómo se los evalúa.

—¿Cuáles son las principales causas de accidentes?

—Hay varias cosas. Es un tema muy integral, multifactorial. Todavía existe gente que te dice "el 90% de los accidentes es por error humano". Ese es un enfoque muy antiguo. Porque se trata de un sistema y es complejo. El ser humano siempre se equivoca, por eso hablamos de infraestructura con rostro humano, que es aquella que toma en cuenta la vulnerabilidad del ser humano y todas sus características. Desde ahí, tengo que diseñar vías que contemplen que si el ser humano se equivoca tenga la posibilidad de sobrevivir. Eso es fundamental. Ahí estamos hablando de ingenieros, diseñadores, responsables de la infraestructura.

—¿Y esto cómo se lleva a las calles?

—Por ejemplo, se necesita que haya diferenciación de usuarios en las vías, las famosas ciclorrutas. En América Latina a las vías de ciclistas solo las pintan, y eso no funciona. Las rutas de bicicletas deben ser exclusivamente para las bicicletas. Por otra parte, también tienes que tener los espacios para los peatones. Por eso hablamos de infraestructura con rostro humano, que considera la vulnerabilidad del ser humano. Implica que cuando yo diseño una intersección me pueda mover en diferentes tipos de vehículos. Otro tema de rostro humano son las barreras laterales en las calles. La última vez que vine a Uruguay vi una vía con kilómetros de barreras laterales de cemento. Bueno eso está mal, porque uno pega contra ella y se convierte en un objeto fijo. Los soportes de la barrera tienen que ser flexibles, para que cuando el auto golpee, la fuerza destructiva se distribuya en la barrera y esta la absorba.

—¿Qué países son ejemplos en materia de seguridad vial?

—Los países nórdicos, Australia, Inglaterra. Esos países han trabajado en lo que se llama "sistema seguro". Ellos parten de que el responsable de diseñar, administrar y operar el sistema de tránsito es el Estado. Entonces se consideran todas esas vulnerabilidades del hombre. Por eso se habla de carreteras que perdonan, que se autoexplican. Cuando yo salgo de mi casa el sistema de información de la vía me debe permitir transitar por las diferentes categorías de vías sin peligro. En esos países, los diseños de las rutas están hechos para que si yo me equivoco en el tránsito pueda sobrevivir. Los sistemas de autobús son hipereficientes y amigables, eso hace que la gente no use su auto. Entonces esa responsabilidad es del Estado. Este tiene que asegurarse que el sistema funcione y considere la vulnerabilidad.

—Y la gente también tiene que respetar las normas.

—Sí. Por otro lado, la contraparte para que el sistema sea seguro es que yo como usuario tengo que respetar la normativa. Las medidas de los suecos tienen un respaldo de más de ochenta años de educación vial, mientras que los países de América Latina todavía tienen que entrar en procesos de alfabetización. El tema de la educación es importante en todos los niveles, desde el niño hasta el final; esa es una forma de hacer ciudadanía.

—¿Cómo ve a Uruguay en materia de seguridad vial?

—Veo una Unasev caminando correctamente. Ellos saben que las intervenciones que promueven tienen que tener evidencia científica y están articulando con estructuras locales, intendencias, municipios. Eso es abordaje multisectorial. Lo que sí, ya tiene que migrarse hacia la certificación de las escuelas de conducir, porque están produciendo seres humanos que manejan un vehículo que puede ser un arma. Desde allí hay que garantizar que haya una regulación, y yo siento que están avanzando en la licencia única. En términos generales Uruguay tiene una hoja de ruta y ha venido mejorando, es de los que más ha avanzado en América Latina.

—¿Cómo ha notado las calles en esta visita al país?

—A ojo, yo veo que la velocidad promedio en Uruguay es excesiva. Cuando uno se encuentra con un taxista y charla tiene una estimación de cómo se comporta la gente. Acá hay una costumbre que es que cuando uno llega a la intersección hace cambios de luces, lo vi cuando llegaba del aeropuerto de noche. Pero a esas horas es cuando la gente viene cansada, o bajo influencia del alcohol. En ese tipo de cosas hay que trabajar, porque el que viene con un sistema nervioso alterado, las señales de luces no las capta.

—¿Uruguay tiene una tasa de mortalidad de 14,6 cada 100.000 habitantes ¿Cómo estamos parados?

—En América Latina la tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes anda en 16, 17. Uruguay esta dos puntos abajo. Es alta, sin embargo la tendencia a la baja se ha logrado sostener. El informe global de la OMS habla de reducir un 50% en 10 años.

—¿Qué hay del celular? ¿Cuánto influye en los accidentes?

—Hablar por teléfono o mandar mensajes implica una probabilidad alta de tener un accidente, similar a la probabilidad de tener un accidente con 0,8 % de alcohol por decilitro de sangre. Es un factor importante, y la diferencia entre el celular y el manos libres es casi invisible. Hay tres tipos de distractores: el auditivo, el visual, y el cognitivo. Este es el que más daño hace. Después de tres minutos de conversación está demostrado que usted ya no concentra su atención en el teléfono sino en la conversación. Y esto también va para los peatones

—¿Qué recomienda a los conductores para evitar accidentes?

—Que planeen la ruta y que lo hagan con tiempo, porque cuando uno va atrasado es cuando empieza a pensar, se estresa y eso altera su capacidad de reaccionar. Si soy peatón, caminar por las aceras. Y si toma que no maneje, es una recomendación contundente. Otro tema es el conductor designado. No funciona. Es una medida contra el consumo en exceso en licor, pero está demostrado que los autos donde van jóvenes, a mayor cantidad de pasajeros mayor es la probabilidad de accidente.

Experto de Costa Rica visita Uruguay.

Roy Rojas es un reconocido experto internacional en seguridad vial. Es licenciado por la Universidad de Costa Rica en Trabajo Social, y su currículum cuenta con un extenso listado de maestrías y diplomas en distintos aspectos de la seguridad vial. Fue director del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica, el organismo rector en ese país sobre la materia. El Cosevi, con 36 años de existencia, es el organismo más antiguo de Sudamérica relativo a esta temática.

A su vez, Rojas ha trabajado como asesor para distintos organismos internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud, y desde hace algunos años viene al país para brindar asesoramiento a la Unasev. Con motivo de Mayo Amarillo, fue invitado por la fundación Unitran, el Centro de Prevención de Accidentes y el Automóvil Club del Uruguay, para dar una serie de charlas relativas a la seguridad vial y la prevención de accidentes de tránsito.

Taller de Roy Rojas en "Mayo Amarillo".

En el marco de la campaña Mayo Amarillo para concientizar sobre los daños generados por accidentes de tránsito, las instituciones adheridas están realizando una serie de talleres y actividades sobre distintos temas vinculados a la seguridad vial. En la jornada de ayer se llevó a cabo el simposio "Evaluación del impacto de las recomendaciones surgidas de la primera jornada de Siniestralidad Vial de la Academia Nacional de Medicina" y hoy en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, a partir de las 9:00 se realizará un taller sobre el "Rol profesional en la Seguridad Vial de los conductores de vehículos de Emergencia", a cargo del Magister Roy Rojas, del que participarán conductores de emergencias del sector salud público y privado, Bomberos, Policía y municipales.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Roy Rojas, asesor internacional en seguridad vial. Foto: Marcelo Bonjour

ROY ROJAS - ASESOR INTERNACIONAL EN SEGURIDAD VIALFRANCISCO MARQUES

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

seguridad vialcarreteras

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad