Publicidad

Como diría Rada: ¡qué calor hace en abril!

Compartir esta noticia
En toda la costa uruguaya, se extendió la temporada estival. Foto: R. Figueredo
Playa Brava en Jose Ignacio, playa, temporada de verano, 20150108, foto Ricardo Figueredo, corresponsal Maldonado - Archivo El País, mujeres en la playa, en bikini
Archivo El País

El cálido inicio del otoño, hasta lo que va del mes de abril, hace recordar a los expertos el antecedente de 2009, cuando se registró un alto índice de sequedad que se extendió durante casi 700 días.

El pasado mes de marzo terminó con más de un grado de temperatura por encima del promedio en todo el territorio nacional. Y la tendencia se va a mantener en el trimestre que corre, hasta junio, según dijo a El País Mario Bidegain, director de Climatología del Instituto Uruguayo de Meteorología.

En el mapa trimestral de lluvias caídas entre enero y marzo, hay una región al sur (Florida, Canelones y Montevideo), con gran déficit, y también Cerro Largo. Considerando la escala de febrero y marzo, los departamentos más afectados por la falta de lluvias fueron Paysandú y Cerro Largo.

En marzo la falta de lluvias abarcó a otras regiones. Hubo precipitaciones mucho menores o menores de lo normal en casi todo el país, salvo en Tacuarembó, como se indica en el mapa de esta página.

Si bien para hablar de sequía meteorológica debe considerarse las precipitaciones de tres meses, "hay evidentemente una deficiencia pluviométrica muy alta, importante por lo menos en los últimos dos meses", explicó Bidegain a El País.

En el mapa que advierte acerca de la posibilidad de incendios forestales incluido en la página del Inumet, casi todo Uruguay surge teñido de rojo, o sea que el riesgo es muy alto.

"En el primer trimestre, en el extremo norte conformado por Artigas y Rivera hubo un exceso de precipitaciones, llovió en forma importante sobre todo en enero. Eso compensó en parte las deficiencias de febrero y marzo, aunque los suelos ya casi en todo el país sufren la falta de agua", expresó Bidegain.

En el boletín climático del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria se indica que "los valores más críticos se observan en áreas de basalto superficial y zonas del Este".

Para el trimestre de abril, mayo y junio habría condiciones de lluvias cercanas a lo normal, "pero para que se revierta la situación en un corto plazo tendría que llover en forma más continua y pareja en todo el territorio. Para hoy ya hay previstas lluvias pero en el litoral suroeste, y serían escasas, de 5 a 10 milímetros", dijo Bidegain.

Si bien depende de la capacidad de los suelos para retener agua, tendría que llover entre 80 a 100 milímetros en un mes para volver a la normalidad.

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Variantes del otoño uruguayo.

Junto al regreso de las lluvias, se espera que la temperatura media del trimestre abril-mayo-junio presente anomalías positivas. Hay un 60% de probabilidad de que las condiciones de El Niño continúen hasta el invierno. Inumet informó que la temperatura máxima absoluta para el otoño se registró en la estación meteorológica de Artigas el 8 de marzo de 1952, con 40.8° C. La temperatura mínima absoluta para el otoño se registró en Melo con -5.9° C, el 28 de mayo de 1971. El otoño más frío en todo el país fue el de 1971, con 16.3° C de temperatura media, mientras que el otoño más cálido se dio en 1980 con 20.1° C.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
En toda la costa uruguaya, se extendió la temporada estival. Foto: R. Figueredo

Hasta junio las temperaturas superarán el promedio de la estación otoñal

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

inundacioneslluviasSequía

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad