Publicidad

Clínica on-line busca acercar a los especialistas

Compartir esta noticia
Henry Cohen: Catedrático de Gastroenterología y líder del proyecto en Uruguay. Foto. F. Flores
[[[

Apartir de este año los casos de hepatitis C, HIV, anemia, cáncer cervical, autismo y los tratamientos paliativos se podrán debatir on-line por una junta médica, a través del programa ECHO, que busca "democratizar la salud". De esta manera, los especialistas podrán conversar con los médicos del interior, para así trasmitirles sus conocimientos.

En momentos donde la falta de especialistas en algunas regiones es un problema para el cual no se encuentra solución, la Facultad de Medicina, tras un acuerdo con su par en Nuevo México, lanzó un plan que busca combatir el problema a través de una plataforma en Internet.

"En septiembre hicimos la primera clínica. La idea es hacer una por mes. Por ahora estamos trabajando con hepatitis C y HIV, pero a partir de este mes empezamos, progresivamente, con anemia, cáncer cervical, autismo y tratamientos paliativos", dijo a El País el líder del proyecto, el profesor de la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad, Henry Cohen.

Cada clínica dura una hora y se tratan los casos de tres pacientes. Cohen aclaró que no es un proyecto de telemedicina, por lo cual el paciente no está presente durante la discusión. La idea, explicó, es "tratar los casos y buscar soluciones". Es decir, en caso de que los médicos detecten que un paciente de alguna región del país necesita operarse o hacerse un estudio en Montevideo, luego de la clínica ya se empieza a coordinar el traslado de este.

"Las clínicas son como una junta médica pero con el extra de que se trata los casos de varios pacientes y que van a ser muchos participantes y todos voluntarios", destacó Cohen.

En las clínicas que se han realizado hasta ahora, han participado unos 15 médicos, más la Facultad de Medicina. Desde que el proyecto ECHO se lleva a cabo en Montevideo, se hicieron más de 100 conexiones en las que ya hubo representantes de los 19 departamentos del país y también médicos extranjeros, y más de una decena de pacientes se benefició del análisis interdisciplinario de su situación de salud.

El plan, que advierte Cohen, en un principio se llevaba a cabo "solo a pulmón", hoy cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI).

"Hoy un médico puede tomarse una hora para participar de la clínica ECHO durante su horario de trabajo. Comúnmente las hacemos entre las nueve y las diez de la mañana, y le dedicamos 20 minutos a cada caso", explicó Cohen.

Sin embargo, el proyecto hasta ahora es financiado a través de empresas, muchas de ellas laboratorios, y no cuenta con un aporte estatal. El año pasado la Embajada de EE.UU. donó el pasaje y la estadía para Sanjeev Arora, fundador de las clínicas ECHO, quien se reunió en abril con el expresidente José Mujica a quien, según Cohen, le agradó el proyecto.

Las donaciones también permitieron construir un anfiteatro en el Clínicas desde donde los especialistas participan —aunque la plataforma ECHO permite, incluso, que los médicos se conecten y participen de los debates desde su teléfono celular— y financiar viajes de capacitación en el exterior.

Existen 33 centros ECHO en EE.UU., entre otros lugares están ubicados en la Universidad de Harvard, en la de Chicago y en la de Washington. El plan también funciona en Irlanda del Norte, India (donde nació Arora), Canadá y Uruguay, donde la idea es que sea el primer país en el que el plan se lleva a cabo en todo el territorio.

El médico indio que creo el sistema "Echo"

El médico indio Sanjeev Arora llevaba 20 años viviendo en Albuquerque, Nuevo México. Tenía una carrera exitosa como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad del estado. Pero había una preocupación que no se podía sacar de la cabeza: era el único de la región capaz de diagnosticar y tratar la hepatitis C. Había pacientes que recorrían miles de kilómetros para una consulta. Hasta que tuvo una idea. En 2003 inventó el sistema ECHO.

A través de una plataforma on-line le empezó a enseñar al personal de salud radicado en pequeñas ciudades y áreas rurales, cómo diagnosticar y tratar la hepatitis C. Así conseguía un doble objetivo, los pacientes eran diagnosticados en el lugar donde vivían y mejoraba la formación de los médicos. El plan creció y hoy por hoy 26 enfermedades son diagnosticadas y tratadas a través de este sistema en 33 centros de Estados Unidos.

Hace cuatro años el plan, ante la falta de especialistas en el interior del país, llamó la atención del doctor uruguayo Henry Cohen. Hoy el plan cuenta con el apoyo del MSP, ASSE, SMU y FEMI. Y, según él, es un camino posible para combatir la falta de médicos en algunas zonas del país. "Fue difícil hacerle entender al sistema sanitario uruguayo que este proyecto podía ser revolucionario para la salud. Arora espera que nos convirtamos en el primer país donde ECHO funcione en el 100% del territorio, y que Uruguay se pueda convertir en una base para llevar el plan a toda América Latina", explicó el profesor Cohen.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Henry Cohen: Catedrático de Gastroenterología y líder del proyecto en Uruguay. Foto. F. Flores

Cáncer, HIV, hepatitis C, autismo y anemias

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

autismoHenry Cohen

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad