Publicidad

Bajan a dos dosis vacuna contra HPV

Compartir esta noticia
En Uruguay se vacunó porcentaje muy bajo de niñas de 12 años. Foto: Archivo

Más de la mitad de las niñas de 12 años se han vacunado contra el virus el año pasado.

Aunque todavía no es obligatoria, la vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV) ha mejorado significativamente desde el año pasado. Más de la mitad de las niñas nacidas en 2004, y que debían comenzar a inocularse en 2016, ya se han dado las dosis necesarias.

Entre aquellas que son tres años menores, el porcentaje está en 46% casi el doble de lo que estaba cuando estas jóvenes habían cumplido la edad de vacunarse (12 años). La generación 2001 es justamente la bisagra y todas las nacidas luego de esa fecha pueden recibir la inmunización en forma gratuita en cualquier centro de vacunación (basta con presentar la cédula).

Las autoridades estiman que las cifras mejorarán más aún dado que la Comisión Nacional Asesora de Vacunas resolvió bajar la cantidad de dosis necesarias de tres a dos. Es que "en base a los estudios internacionales se comprobó que la duración y la cantidad de anticuerpos generados en la persona vacunada son iguales si se suministran dos o tres dosis", explicó Teresa Picón, directora de Vacunación del Ministerio de Salud.

Picón recalcó que "no se trata de un ahorro, sino de una comprobación científica". Para la jerarca esta medida mejorará la adhesión: "Hacer que una adolescente de 12 años se vacune es un problema y más si son tres veces", dijo. De hecho solo el 53% de las mujeres que habían comenzado la vacunación llegaron a suministrarse las tres dosis por entonces necesarias.

La disminución de dosis no es exclusiva del HPV. La fiebre amarilla es un ejemplo: hasta hace pocos años se decía que eran necesarias dos dosis y revacunarse, ahora con solo una alcanza para toda la vida.

Según fuentes del Ministerio de Salud, la "seguridad y eficacia" comprobada con esta vacuna hacen que se "esté cerca de hacerla obligatoria". Parecería que el actual director de Salud, el pediatra Jorge Quian, le ganará la pulseada al exsubsecretario, el ginecólogo Leonel Briozzo, quien era contrario a la obligatoriedad.

Para Picón, esa es una decisión "política y no técnica" y, en la práctica, lo importante "es que la gente esté informada y pueda tomar una decisión con fundamentos".

En Alemania, por ejemplo, se quiere multar a los padres que no acepten recibir el asesoramiento sobre si conviene vacunar o no a sus hijos. Luego la decisión de inocularse es un derecho que adopta cada familia en la interna.

Las autoridades uruguayas quieren que el porcentaje de mujeres vacunadas supere al 80% y que sea la casi totalidad en aquellas con inmunodeficiencia. Sin embargo, son pocos los países que han logrado estos guarismos.

Argentina es uno de ellos. Al menos desde que la expresidenta Cristina Fernández anunció, en 2011, la obligatoriedad de la vacunación. Lo había anunciado en un discurso televisado, sin previo consentimiento de las autoridades sanitarias de su país.

El virus.

El HPV se trasmite, sobre todo, por vía sexual. De ahí que sea aconsejable la vacunación previa al inicio de las relaciones. El hombre suele ser el portador (por eso en Argentina se comenzó a inmunizar también a ellos) y la mujer es quien sufre las consecuencias oncológicas por razones biológicas (cuello de útero).

Cuatro de cada cinco personas contraen al menos un virus del HPV en su vida. La enorme mayoría tiene una lesión menor, como una verruga en la zona genital o una irritación. Pero unas pocas mujeres desarrollan cáncer de cuello de útero. En Uruguay son unas 380 las afectadas al año por este tipo de tumores y la mitad fallecen.

La casi totalidad de tumores de cuello de útero están asociados al HPV. Y siete de cada diez cánceres causados por el HPV corresponde a los serotipos 16 y 18, los que previene la vacuna que se reparte en Uruguay.

Desde que la vacunación contra el HPV se expandió por el mundo, hace poco más de una década, se ha comprobado que los serotipos que previene han disminuido su circulación en la población inmunizada. Sin embargo, aún se desconoce cómo está afectando en la prevalencia de los cánceres, porque para ello hace falta que pasen unos 30 años.

"Cuando se comenzó a vacunar contra la hepatitis A", recordó Picón, "al año ya había resultados de disminución de la enfermedad". Sin embargo, "en los cánceres no se puede hacer una evaluación tan a corto plazo". Lo importante, concluyó, es que "dejemos de pensar en un Estado tan paternalista y empecemos a empoderar a los médicos y pacientes" para cambiar "el problema de fondo".

Gratuidad para nacidas desde 2001

El hoy senador del Partido Nacional, Javier García, presentó el 4 de mayo de 2011 un proyecto de ley en que se establecía la inclusión en el Esquema de Vacunación de "la inmunización contra el virus del papiloma humano que será administrada en forma gratuita y obligatoria a la población femenina antes de los 13 años de vida".

Menos de dos años después, no solo el Ministerio de Salud no hizo caso a este planteo, sino que fue por el camino inverso: la no recomendación. Pero desde 2015, las actuales autoridades sanitarias, en base a los estudios técnicos, comenzaron un lento camino hacia la obligatoriedad. Ya el año pasado habían anunciado que en este 2017 ingresaría al carné de vacunación (cuyas ocho vacunas datan de 1982), pero aún no se ha concretado. Sí se ha establecido que las nacidas desde 2001 pueden vacunarse en forma gratuita en cualquier centro, sin necesidad siquiera de firmar un consentimiento. Basta con presentar la cédula (y mejor aún si se lleva el carné). También entran en esta categoría de gratuidad las mujeres con el sistema inmune deprimido, con VIH por ejemplo, siempre y cuando sean menores de 26 años.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
En Uruguay se vacunó porcentaje muy bajo de niñas de 12 años. Foto: Archivo

DECISIÓN CIENTÍFICATOMER URWICZ

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad