Publicidad

Datos relevantes de la coyuntura

Compartir esta noticia

Al final de junio se conocieron, como ocurre cuando termina cada trimestre, los datos de la balanza de pagos y del endeudamiento público, en este caso a marzo pasado.

Vale la pena comentar algunos de los resultados, lo mismo que en los casos de las cuentas fiscales y de los salarios a mayo, que también se divulgaron al cierre de junio.

Balanza de pagos.

El déficit de la cuenta corriente sigue bajando, ubicándose en los 12 meses a marzo en 2,5% del PIB. Con un déficit fiscal próximo al 4% del producto, ese resultado es consecuencia del creciente ahorro del sector privado.

Mientras tanto la inversión extranjera directa (IED) mejoró al comienzo del año y se ubicó en 3,0% del PIB en los últimos 12 meses, dando lugar a un saldo positivo de medio punto en el balance del financiamiento externo, que es la suma del saldo de la cuenta corriente y la IED. De aquellos tres puntos de IED, uno corresponde a reinversión de utilidades y dos a nuevas inversiones.

Por último, cabe destacar que en los 12 meses a marzo hubo salidas de capitales financieros del sector privado por 3,5 puntos porcentuales del producto y una fuerte reducción de la deuda pública externa, financiada con pérdida de activos externos.

Deuda pública.

Al 31 de marzo pasado, la deuda bruta total del sector público ascendía a US$ 30.326 millones y la deuda neta (esto es, descontando los activos del sector público, tanto externos como con residentes, y sin contar entre los primeros a los encajes) llegaba a US$ 18.859 millones. La primera cifra mencionada equivale a 57,6% del PIB y la segunda, a 35,8% del PIB.

La deuda neta del sector público viene subiendo con relación al producto desde 2013, cuando se ubicó en 32,3% del PIB y su proyección a fin de este año la estimo ahora en 41 puntos del PIB, tomando en cuenta la estimación oficial de déficit fiscal para este año (4,3% del PIB) y también considerando estimaciones del PIB, la inflación y el dólar cercanas a las que presentó el Ministerio de Economía en la rendición de cuentas.

También se destaca en este tema que en el primer trimestre se registró una nueva reducción en la proporción pesificada (emitida en UI y en pesos nominales) de la deuda pública, ya sea ésta bruta o neta.

En el caso de la deuda bruta, ahora sólo está denominada en moneda nacional el 44% del total y en el caso de la deuda neta, considerando la definición antes referida, se llega al 70%. La proporción de la deuda en moneda nacional se viene reduciendo firmemente desde su máximo en 2013.

Finanzas públicas.

Considerando períodos de 12 meses a cada mes, en mayo tuvimos un "año normal" completo, tras varios meses en los que había que ajustar los números para ver la realidad, dado que se consideraban meses con pagos dobles de algunas partidas y otros meses sin pagos de ellas, por haber caído el fin de algunos meses en días feriados.

Lo cierto es que el déficit fiscal se ubicó en 3,7% del PIB en el año terminado en marzo, ubicándose a seis décimas de la nueva proyección oficial para todo el año en curso (4,3% del PIB).

Tenemos por delante, en septiembre, que habrá de salir de la cuenta la ganancia de 0,3% del PIB que el año pasado se registró en ese mes debido a la quita obtenida en la pre cancelación de la deuda de Ancap con PDVSA.

Pero por otro lado, jugará a favor, en agosto y octubre, el hecho de que en esos meses del año pasado se adelantaron pagos de intereses en el BCU por sendas recompras de Letras de Regulación Monetaria. Sin embargo, esto último será en parte neutralizado por los mayores intereses a pagar por el Gobierno por la deuda emitida contra una parte de aquellas recompras.

La nueva estimación oficial del déficit fiscal para todo el año seguramente tiene en cuenta las diferentes tasas a las que están creciendo los gastos y los ingresos del gobierno central consolidado, 14,0% y 11,5% interanual respectivamente en los primeros cinco meses del año. No obstante, cabe destacar el menor ritmo de crecimiento del gasto primario (antes de intereses), ubicado en el 10,4% interanual, y que empata con la inflación.

Por otra parte, en lo que ha transcurrido del actual período de gobierno ha habido mejoras fiscales importantes en el ámbito de las empresas estatales. Si vemos la evolución del resultado primario entre 2014 y los 12 meses a mayo, en el caso del Gobierno se pasó de equilibrio a un déficit de 0,6% del PIB y en las empresas, de un déficit de 0,3% del producto a un superávit de 0,8%. Esta mejoría se debió a Ancap y a Antel.

En el caso de Ancap, hay una mejoría de 0,6% del PIB, pero la mitad de ella se debe a lo ya referido sobre la ganancia contable por la operación con PDVSA. Y en Antel, ha resultado decisiva la reducción de la inversión, desde el récord de US$ 465 millones en los 12 meses finales de la administración Mujica a los US$ 118 millones actuales, en los 12 meses finalizados en mayo.

Salarios.

En los 12 meses a mayo los salarios privados subieron en promedio 11,9% y los públicos 11,8%, frente a una inflación de 11,0%. Se destaca, en el sector público, un aumento promedio de 13,02% en el ámbito del Gobierno Central, muy por encima de la inflación del año pasado (9,44%).

La información fiscal muestra que el gasto en salarios en el Gobierno fue en los primeros cinco meses, 12,2% mayor al de igual período de 2015.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Foto: publicdomainpictures

JAVIER DE HAEDO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad